El sector inmobiliario: una de las industrias más dinámicas y seguras para inversión

El sector inmobiliario: una de las industrias más dinámicas y seguras para inversión.

¿Deseas hacer inversiones seguras y rentables? Los bienes raíces son una de las mejores alternativas. Puedes generar ingresos por medio de la venta y su valorización, o  el arrendamiento del bien inmueble. En la actualidad, Colombia sobresale en Latinoamérica como el país donde más se compra vivienda para inversión.

La compra de bienes raíces se ha posicionado en el top número uno de inversiones para los nacionales. Es un negocio que proporciona claridad sobre su funcionamiento, los pagos, el retorno de la inversión y su valorización en el tiempo.

En Colombia el 34% de las viviendas son para alquilar, mientras que el promedio en América Latina es del 21%”, datos arrojados por un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este panorama favorece a los inversionistas pues hace que las personas compren bienes inbmuebles para el alquiler y así reciban una renta fija. “El negocio del arrendamiento en el país mueve al año $2,26 billones de pesos y se concentra en las zonas urbanas”, de acuerdo con cifras de Fedelonjas, el gremio inmobiliario.

En momentos como los actuales, invertir en el sector es apostarle al futuro de un país. Colombia sobresale en Latinoamérica como el país donde más se compra vivienda para inversión, realidad que ayuda a dinamizar la economía. Las inversiones en propiedad raíz son ideales, debido a su estabilidad, flexibilidad y seguridad. Este mercado suele ser uno de los más estables.

El sector inmobiliario gracias a alivios económicos, como los subsidios de vivienda, otorgados por el gobierno nacional pudo, durante el año pasado, tener aires de optimismo pues “entre agosto de 2019 y julio de 2020 se vendieron 128.520 unidades de vivienda en las principales ciudades del país, por un valor de $24 billones. Esto implica un aumento de 1,49% en unidades frente al período agosto 2018 – julio 2019”, según cifras de Galería Inmobiliaria.

Este panorama colombiano deja vislumbrar un buen camino para personas que quieran iniciar en el mundo de los bienes raíces. Sabemos que los grandes retos necesitan de pequeños pasos. Si aún no sabes como obtener rentabilidad te dejamos 3 de las formas con las cuales puedes obtener dinero con la finca raíz:

  1. Comprar barato: adquirir bienes inmuebles sobre planos o en precio de lanzamiento son un gran opción, pues con el tiempo el precio sube y el inmueble obtiene tasas de valorización. Compra barato, vende caro.
  2. Alquiler: consiste en comprar el apartamento, el local comercial, la oficina, entre otros y sacar una renta mensual. Debes analizar cuál te conviene más.
  3. Remodelación: puedes comparar una casa más vieja y remodelarla y finalmente venderla a un precio más alto, debes tener cuidado y analizar muy bien los costos.

Es tu oportunidad de pertenecer a una de las industrias más dinámicas ¿Qué esperas para iniciar un nuevo año, con nuevas inversiones?

COMPARTIR AHORA

Volver a blog

Resignificar las oficinas: en época de cambio

Resignificar las oficinas:
en época de cambio

En pocos meses cambió la forma de habitar los espacios. Resignificamos la vida cotidiana y le dimos un nuevo valor al trabajo en casa. Se redefinieron las dinámicas sociales y las prioridades cambiaron. Aún seguimos tratando de entender el futuro y de encontrar oportunidades en la incertidumbre.

El llamado esta en reformular y repensar los espacios para las nuevas dinámicas que nos vemos forzados a seguir implementando. Desde el punto del diseño y de la construcción empezamos por revisar la utilización de materiales innovadores y antibacterianos, además de la concepción de espacios adaptables. En los últimos meses la pregunta se transformó de ¿cómo vuelvo a hacer lo que hacia antes? al ¿cómo puedo adaptarme al nuevo contexto?

Apostarle a una arquitectura flexible, capaz de modificarse según las nuevas variables, personalizable  y que potencie el  desarrollo sostenible; son algunas de las claves más significativas para enfrentar los cambios y la evolución de las oficinas.

Tenemos que enfocarnos en enfrentar de otra manera los espacios arquitectónicos, en este caso los lugares de trabajo. Si seguimos haciendo lo mismo y repitiendo las acciones del pasado nos vamos a ver forzados, de nuevo, a enfrentarnos a la vorágine de la economía, que puede crear fisuras y dejar grandes perjudicados. 

Muchos espacios de las oficinas tradicionales, durante gran parte del día, permanecen inactivos. ¿Podríamos empezar a utilizar la cocina, las salas de reuniones, los lugares de tránsito y el lobby de forma distinta? ¿Podrían estos lugares ser más productivos e incluso generarnos rentabilidad?

El reto está en saber combinar la cercanía con la lejanía, lo físico con lo digital, el trabajo en equipo, con el trabajo personal, este es un camino que los desarrolladores inmobiliarios debemos recorrer, explorar y analizar.

Nuestra naturaleza sociable y el trabajo en equipo, se constituyen en  dos de las principales razones para que las oficinas no desaparezcan.

Debemos empezar a incluir factores nuevos en sus dinámicas, tal vez hasta su nombre cambie. Ya pasamos de la oficina tradicional al concepto de coworking, una evolución importante, pero… ¿Qué seguirá?

Nadie tiene la respuesta. Solo podemos trabajar con los cambios que hoy la sociedad vive ¿temporales o definitivos? tampoco lo sabemos. Como desarrolladores podríamos empezar a explorar ítems como los que mencionaremos a continuación que, si bien no son nuevos, ni una revelación arquitectónica; son características que el tiempo actual nos invita a seguir incorporando, desarrollando y mejorando.

  • Eficiencia del diseño en los espacios de trabajo.
  • Espacios abiertos y bioclimáticos.
  • Se debe incentivar desde el diseño y la disbución espacial los encuentros informales, además de las reuniones grupales, creativas, de inicio y de finalización de proyectos.
  • Los trabajos individuales y que no requieren un encuentro presencial cada vez seguiran desarrollandose y tomando fuerza en espacios más personales, así como lo incentiva el teletrabajo.
  • Mayor preocupación por el diseño, los materiales, la seguridad y la higiene.
  • Espacios transitorios que nos permitan el contacto físico con los equipos de trabajo, no para permanecer allí durante toda una jornada laboral sino para incentivar la creatividad, los negocios y la planeación.
  • Espacios que inviten a la interacción y la creación de nuevas ideas. No más espacios muertos, sin historias o sin experiencias diferenciadoras.

Sin duda no solo la arquitectura es el único oficio llamado a aportar a la evolución de las oficinas, la reformulación de los métodos laborales es otro de los asuntos que acompañan este proceso. Estamos viviendo:

  • Nuevas dinámicas del habitar.
  • Nuevas formas de comercio.
  • Nuevas tecnologías.
  • Nuevos modelos de negocio.
  • Neohabitantes y obsolescencia espacial.

¿Cuál es nuestro aporte a tantos cambios? ¿Qué estamos haciendo para no quedarnos rezagados?

COMPARTIR AHORA

Volver a blog